miércoles, 6 de agosto de 2014

Bienvenidos





Tema:
"Próceres Y Precursores De La Independencia Del Perú"

Introduccion

Introducción

En el Perú llamamos Próceres de la Independencia a los líderes que ofrendaron sus vidas a la causa de la emancipación de la patria. Son aquellos que organizaron y dirigieron loslevantamientos anticoloniales de los siglos XVIII y XIX. Casi todos ellos fueron capturados porlas autoridades virreinales y sentenciados a muerte.
Los más recordados son:
También son Próceres de la Independencia los patriotas peruanos y extranjeros que destacaron en la fase final de la lucha por la Independencia, con la llegada de las Corrientes Libertadoras del Sur y del Norte. 
En este grupo sobresalen: José de San Martín, Toribio Luzuriaga, José Álvarez de Arenales, José de la Mar, José de la Riva Agüero, Andrés de Santa Cruz, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Guillermo Miller y Agustín Gamarra.
Convencionalmente, la diferencia entre próceres y precursores está en que los primeros participaron en la lucha directa contra el sistema colonial al pertenecer al denominado bando patriota (salvo por algunos que no necesariamente participaron en la lucha armada, pero sí en tareas de infiltración y contraespionaje); mientras que los precursores participaron promoviendo los ideales patriotas con su participación en el Mercurio Peruano o la Sociedad de Amantes del País o sentando las bases de la nación peruana al desempeñarse en cargos políticos o institucionales en el inicio de la República. Por lo general, los llamados precursores buscaron plantear reformas al criticar el sistema colonial o propusieron la creación de una nación separada de España. No obstante, otros autores consideran una distinción de acuerdo al momento en el cual toman importancia sus acciones: los precursores, a finales del siglo XVIII y los próceres, una vez ya iniciado el proceso de independencia a partir de 1810.En medio de las conmemoraciones por el Centenario de la Independencia en 1921, el gobierno de Augusto B. Leguía decidió crear un espacio dedicado al culto a los personajes que

Contribuyeron en la forja de la República del Perú. El “Panteón de los Próceres”, asentado en lo que alguna vez fue el Colegio de San Carlos, se convirtió en el estrado oficial de los reconocidos legalmente como próceres o precursores de la independencia peruana. Desde entonces, se ha convertido en un pequeño lugar de concientización sobre el ideal ciudadano e integrador de la, siempre en formación, nación peruana.

domingo, 3 de agosto de 2014

Diferencia entre Próceres y Precursores

Estos dos adjetivos tienen mucha relevancia en nuestra independencia nacional, con personajes que participaron con pensamientos e ideas en favor de la libertad y otras que participaron en las batallas por lograr ese objetivo.



PRECURSOR
Se define Precursor a la persona que profesa o enseña doctrinas, es decir, se adelanta a preparar un acontecimiento o hecho en base a sus ideales o pensamientos. El no participa directamente en las actividades, sino sus ideas son llevadas a cabo por otros individuos.
Entre los principales precursores de nuestro país tenemos:

·         Hipólito Unanue
Fue médico, naturalista, meteorólogo, político, precursor peruano de la independencia, reformador de la medicina y fundador de una escuela médica muy relevante en la época, conocida como San Fernando.
·         Toribio Rodríguez de Mendoza
Es considerado habitualmente un precursor ideológico de la independencia del Perú, y lo es efectivamente en el sentido profundo de sembrador de ideas que, en su desarrollo, conducirían a la independencia.

·         Juan Pablo Viscardo y Guzmán
En Francia, entre 1782 y 1791, terminó de redactar su famosa Carta a los Españoles Americanos, un documento fundamental del pensamiento libertario americano.

·         Mariano Melgar

Poeta, pero también integrante en la lucha por la independencia del Perú frente a España. En Literatura, es considerado como el iniciador de la etapa del Romanticismo en América.




 PRÓCER

El Prócer, es la persona que participa en estos acontecimientos, es decir, que mediante un grado de distinción ya sea militar, civil o de liderazgo, llevan a cabo hechos en defensa o favor de ideales, ante el riesgo de perder la vida en una lucha o batalla.

Dentro de los próceres de la independencia del Perú tenemos a:
·         Juan Santos Atahualpa
Se dice que fue descendiente inca nacido en Cuzco y criado por los jesuitas. Aprendió castellano y latín. También se dice que viajó a España, Angola, Inglaterra, Francia e Italia, aprendiendo italiano y un poco de francés. Regresó al Perú y allí fomentó una rebelión al comparar el viejo mundo con la dominación española ejercida en Perú.  Se hizo proclamar Apu Inca, descendiente de Atahualpa. Su meta era restaurar el Imperio inca aniquilando a los españoles y sus costumbres.

·         Túpac Amaru II
En 1780, se inicia el movimiento militar de José Gabriel Condorcanqui contra la dominación española, adoptando el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su antepasado. Al comienzo el movimiento reconoció la autoridad de la Corona ya que Túpac Amaru afirmó que su intención no era ir en contra del rey sino en contra del «mal gobierno» de los corregidores. Más tarde la rebelión se radicalizó llegando a convertirse en un movimiento independentista.

·         Francisco de Zela
Zela es conocido por dar el primer grito libertario del Perú en la ciudad de Tacna el 20 de junio de 1811 es un intento para lograr la independencia del Perú. Zela fue apoyado por un numeroso grupo de criollos, mestizos e indígenas, entre ellos el cacique de Tacna, Toribio Ara, junto a su hijo José Rosa Ara y el cacique de Tarata y Putina, Ramón Copaja.
·         Mateo Pumacahua
Durante la rebelión de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), entre 1780 y 1781, contribuyó a la causa realista con pertrechos y hombres. Paralelamente, ganó prestigio entre la nobleza inca, siendo elegido Alférez Real de Indios Nobles del Cuzco en 1802.
·         Micaela Bastidas
Esposa de Túpac Amaru II, tuvo como primer maestro ideológico al propio José Gabriel, quien había adquirido una sobresaliente formación, tanto en el Cusco como en Lima, en múltiples reuniones, incluso ligadas a grupos masónicos en las que forjó su acendrado espíritu separatista.
·         Los hermanos Angulo
Los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo Torres nacieron en el Cusco a las últimas décadas del siglo XVIII. Sus padres fueron Francisco Angulo y Melchora Torres. Los tres protagonizaron la gran rebelión independentista que estalló en el Cusco en 1814.
José Angulo Torres fue minero y agricultor, hasta que se involucró en las conspiraciones de los patriotas cusqueños en 1813. Al año siguiente encabezó la rebelión que derrocó a las autoridades virreinales e instaló una Junta de Gobierno encabezada por el cacique Mateo Pumacahua. Fue proclamado Capitán General de las Armas de la Patria y organizó tres ejércitos rumbo a La Paz, Huamanga y Arequipa. Después de algunos triunfos iniciales, sus tropas fueron destruidas en la batalla de Umachiri (11-3-1815). Trató de huir, pero fue capturado en Zurite. Fue ejecutado junto a sus hermanos en el Cusco el 29 de mayo de 1815.
Vicente Angulo Torres agricultor en Abancay. Al estallar la rebelión secundó la expedición del cacique Mateo Pumacahua rumbo a Arequipa. Estuvo en la victoria de la batalla de Apacheta y en la toma de la Ciudad Blanca. Siguió a Pumacahua en la retirada de hacia el Collao. Lamentablemente fueron derrotados por el general Juan Ramírez en la batalla de Umachiri (11-3-1815). Fue capturado y ejecutado en el Cusco junto a sus hermanos el 29 de mayo de 1815.


Mariano Ángulo Torres fue agricultor y comerciante hasta que estalló la rebelión cusqueña liderada por su hermano José el 3 de agosto de 1814. Fue nombrado comandante del Cuartel General del Cusco y dirigó el asalto a la casa del coronel español Domingo Astete. Encabezó una expedición hacia Abancay en febrero de 1815, pero fue emboscado, capturado y enviado al Cusco. Murió ejecutado junto a sus hermanos el 29 de mayo de 1815.










Próceres de la Independencia

Precursores de la Independencia del Perú-Video

Muchas Gracias